Metodos De Aprendizaje

MÉTODOS DE APRENDIZAJE:
No todos los estudiantes aprenden de la misma manera. A unos el estímulo visual les llega antes, a otros el auditivo, el táctil o el cinestético. Si descubres qué tipo de aprendizaje sigues, podrás conseguir que tu rendimiento académico sea mayor y mejor.
APRENDIZAJE AUDITIVO:
Si te es mucho más fácil aprender a través de lo que te llega por el oído, todo lo que recibes en tus clases o lo que te expliquen los demás te será de gran utilidad. Puedes aprovechar esta facilidad acudiendo a conferencias o charlas, viendo vídeos documentales sobre temas que te interesen... verás cómo aprendes mucho más que si te limitas a tus libros y apuntes.
APRENDIZAJE VISUAL:
Se da en las personas que tienen mucha más facilidad para aprender a través de lo que ven sus ojos. Si no te basta con las explicaciones del profesor para entender la lección y necesitas examinar la materia con tus propios ojos, es decir, precisas de dibujos o esquemas para retener la información, significa que tienes la llamada "memoria fotográfica" y que tu aprendizaje es visual.
APRENDIZAJE TÁCTIL:
Si tienes este tipo de aprendizaje no te sirven de mucho las explicaciones teóricas y necesitas que te enseñen mediante la práctica de la teoría dada. Entenderás mejor en qué consiste una suma y una resta si te ayudan con objetos: lápices, cajas.... En química preferirás poner en práctica las fórmulas que te explican.
APRENDIZAJE CINESTÉTICO:
Si explicas las cosas gesticulando mucho y moviéndote de aquí para allá como si representaras una obra de teatro, tu aprendizaje es cinestético y tienes mucha facilidad para el lenguaje corporal. Tu retentiva podrá ayudarse visitando museos, yendo al teatro ...

principios basicos de aprendizaje

principios basicos de aprendizaje
todos los condicionamientos

Principios Del Aprendizaje


INTRODUCCIÓN
En este trabajo se habla del proceso de aprendizaje tanto su desarrollo él, método a seguir
Mediante procedimientos para obtener un máximo aprovechamiento en el estudio. Acelerando el aprendizaje y facilitando la asimilación del estudio dando como consecuencia mejores resultados. En el proceso de aprendizaje se ve lo que es el aprendizaje significativo que es cuando aprendemos algo y lo llevamos a la practica.
Los factores que nos facilitan el aprendizaje son los siguientes:
La motivación el cual es el tener el deseo de hacer algo.
La concentración la cual es la capacidad de interés y curiosidad en el tema.
Actitud lo cual es tomar una decisión y participar activamente.
Organización es conocer el tema el cual se va a desarrollar y tener una estructura completa del.
Comprensión es el entendimiento y entender el significado del tema que se va a manejar.
Repetición es el repaso donde se aclaran las dudas y nos ayuda a recordar las ideas principales de los estudiado.

AL PROCESO DEL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Poca gente aprende con eficiencia muchas personas creen que el aprendizaje se obtiene con solo leer o escuchar.
El aprendizaje es una ciencia basada en principio y procedimientos en definidos, cualquiera que sea nuestra capacidad o nivel escolar podemos ensañarnos a usar estos principios con eficacia para aprender algo.
Estudiamos por una razón: para aprender, pero la mayoría de nosotros estudiamos para cumplir con una tarea, o solo para leer un numero determinado de paginas no teniendo ninguna importancia estos propósitos.
El objetivo debería ser el de obtener un determinado éxito mediante el aprendizaje, la finalidad real del estudio es la de adquirir la capacidad de hacer algo nuevo o la de lograr entender algo.
¿Que es el aprendizaje?
a) El aprendizaje consiste en adquirir nuevas formas para hacer las cosas.
b) es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar.
En el mundo de hay generalmente se juzga a una persona por lo que pueda hacer y no por él numero de datos que haya archivado en su cerebro, ¿qué quiere decir esto?, Que no tiene caso adquirir conocimientos a menos que nos capaciten para hacer algo con mas eficacia.
El solo hecho de aprender algo no garantiza un mejoramiento al hacerlo, si no lo aprendemos en relación con algo que podemos hacer, mientras estemos estudiando debemos pensar en donde vamos a aprovechar estos conocimientos posteriormente.
Habíamos hablado de que el aprendizaje es un proceso el cual se realiza de acuerdo por los siguiente principios y reglas:
MOTIVACIÓN
CONCENTRACIÓN
ACITUD
ORGANIZACIÓN
COMPRENSIÓN
REPETICIÓN
MOTIVACIÓN
Motivación quiere decir tener el deseo de hacer algo.
Tenemos motivación al estudiar cuando:
Sabemos exactamente lo que esperamos obtener del estudio.
Si realmente nos interesa lograrlo.
Una persona esta motivada para hacer cualquier trabajo cuando sabe lo que espera y se da cuenta porque debe hacerlo.
Por ejemplo que tanto recordamos de lo que expone un profesor en una clase determinada.
Ahora pensemos lo que recordamos cuando nos explicarlo como hacer algo de lo que realmente queríamos aprender a hacer.
Esto se debe a que estamos logrando algo que buscamos y deseamos porque sabemos lo provechoso que será obtenerlo.
Para tener motivación al prepara una lección y aprenderla mejor y más fácilmente debemos hacer dos cosas.
Determinar lo que debemos conseguir durante este periodo de estudio ( definir los objetivos de trabajo), una forma de hacerlo es formulándonos preguntas.
Contestar la pregunta ¿cómo nos va a ayudar en nuestra vida futura este material?.
No estaremos realmente motivados sino vemos como el material nos va a ser realmente útil.
Siempre debemos relacionar el material de estudio con el trabajo que esperamos llegar a realizar en nuestra carrera.
CONCENTRACIÓN
La concentración es un factor muy necesario para el aprendizaje. Representa toda la atención él la potencia que tiene tu mente sobre lo que se tiene que aprender. La mitad de la atención no se utiliza en el aprendizaje. La mitad de la atención que prestas en algo se desperdicia. Pero aun trabajando con el 50% de atención que te queda con eso aprende los conocimientos que requieres aprender. Y es cierto ya que el otro 50% en tener una idea y el 100% de la atención es lo que te permite entender y recordar el material. El primer 50% de atención lleva los datos e ideas de tus ojos a tu mente pero sin permitirte usarlo y retenerlo.
Los conocimientos y las ideas se detienen en los linderos de la mente y se desvanecen rápido cuando solo se les da el 50% de la atención.
Para poder concentrarte en el trabajo ante todo primero debes estar preparado para realizar el trabajo. Debe de estar motivado tener un interés o curiosidad respecto al material. Algunas veces esto se nos dificulta pero hay pocas cosas que no nos llaman la atención y no puedas desarrollar interés; trata de relacionarlo con tu carrera y con tu vida futura y tendrá interés.
El interés general mente es una consecuencia del conocimiento. Si empiezas tener interés sobre cierto cada ves tendrás mayor interés sobre él y aumentaras tus conocimientos sobre el asunto.
También hay determinados hechos mecánicos que influyen en la concentración, por eso cuando estudies procura aislarte de los elementos físicos que puedan atraer tu atención. No se necesita ser un genio para saber lo que puede llama tu atención.
Cuando vayas a estudiar instálate en un curto donde haya las menos cosas posibles que puedan llamar tu atención. Tal ves puedas aprender con distracciones ya sea la tele la música o otras cosas pero para que complicarse si existe un camino más fácil.
Primero terminas de estudiar y después platica o ve lo que te interesa así tendrás mas tiempo libre y aprenderás mejor y más rápido.
ACTITUD
Hemos visto que el aprendizaje es un proceso activo, depende completamente de que tomemos parte activa en los procesos de aprendizaje.
Cuando descubrimos ideas, hechos o principios nuevos no hayamos en un proceso de aprendizaje, y de acuerdo a nuestra actitud, aprendemos gracias la participación.
El aprendizaje es directamente proporcional a la cantidad de reacción que ofrecemos,
Y del vigor con que pongamos a nuestra mente a pensar y trabajar en las ideas que queremos aprender.
Hay mucha diferencia entre procurar resolver o entender algo o solamente soñar despierto sin siquiera intentarlo. Como por ejemplo es muy fácil cuando escuchamos una conferencia o cuando leemos un trabajo, apoyando los pies sobre la silla de enfrente reclinando la cabeza, descansamos la mente y el cuerpo, que pasa aquí: la información del conferencista fluye hacia nuestros oídos y del libro hacia nuestros ojos, lo único que pasa es que la información solo se quedara en nuestro oídos y en nuestro ojos pero no en el cerebro.
La información no llegara al cerebro a menos que entre en actividad, busca la información y sepa como emplearla, a menos que tu cerebro no trabaje con esta información no podemos aprenderla.
Lo que podemos hacer para asegurar una acción mental definida es tomando notas en la clase o en el momento de estar leyendo, repitiendo lo que el profesor a autor no dice pero empleando nuestras propias palabras, otra forma es haciéndonos preguntas que creamos se formularan en la exposición y posteriormente contestarlas.
De esta forma mantenemos activos durante el proceso de aprendizaje, mente, ojos y oídos.
ORGANIZACIÓN
Es imposible aprender con eficacia una materia por el procedimiento de aprender de memoria todos los hechos que se relacionan con ella. Antes de utilizar el material aprendido debes de conocer la organización de este material es decir la forma en que todo se agrupa para forma la estructura completa. Cuando un profesor empieza una exposición tiene una guía completa de la información y de las ideas que debe de trasmitir a los alumnos.
Por eso si puedes comprender la idea básica de lo que se trata y de los puntos principales podrás seguir cada una de las ideas individuales y entender cada idea con mas facilidad e inteligencia. Si conoces de lo que se trata podrás mas fácilmente saber en donde encaja la idea.
Un buen ejemplo es si al principio del curso examinas los resúmenes de los libros de trabajo tendrás una buena idea general de lo que se va a tratar y a llevar el curso.
O también haciendo un examen preliminar que consiste en estudiar cuidadosamente le índice del texto.
En cuanto a las clases en el salón si ante de iniciar a clase dedicas unos momentos para hacer un repaso del trabajo que se vio en ella, y podrás entender mejor la clase.
Se debe de permanecer atento cuando leas o escuches para poder relacionarlo con la idea que previamente te habías formado de todo el tema los detalles. etc.
COMPRENSIÓN
El quinto factor para un aprendizaje provechoso es la comprensión, esta es la verdadera finalidad hacia la que conducen los cuatro factores anteriores.
La actitud es necesaria porque la comprensión es la consecuencia del análisis y de la síntesis de los hechos e ideas.
La organización es necesaria ya que uno debe percibir la relación entre las partes de la información y los principios, antes que pueda comprenderse su significado e importancia.
La comprensión equivale al entendimiento, su propósito es penetrar en el significado, de sacar deducciones, de admitir las ventajas o razones para aprender.
La comprensión consiste en asimilar en adquirir el principio de lo que sé esta explicando, descubrir los conceptos básicos, organizar la información y las ideas para que se transforme en conocimiento.
Auque ya tengamos cierta habilidad para comprender podemos desarrollar mayor habilidad, velocidad, precisión y poder de comprensión, hasta alcanzar un nivel superior, ¿cómo? Meditando, buscando y examinando el significado de las exposiciones o lo que leemos.
Una forma de identificar y comprender la ideas y principios básicos, es repitiendo con nuestras propias palabras las ideas del auto o del profesor, normalmente se llega a la comprensión de forma gradual.
REPETICIÓN
Pocas cosas tienen un efecto emocional tan fuerte como para quedársenos grabadas el primer contacto. Por eso para recordar una cosa debemos repetirla.
La materia que estudias quince minutos al día durante 4 días o aun 15 minutos a la semana, durante cuatro semanas, es probable que se recuerde mucho mejor que la que se estudia una hora y que nunca más vuelve a revisarse. Este procedimiento se conoce como "principio de la práctica distribuida". Si quieres obtener más provecho de las horas que dedicas al estudio, dedica cierto tiempo al repaso, lo que te proporcionará mejor comprensión y mejor memoria que un estudio concentrado, por una vez solamente y sin repaso alguno.
Aunque es esencial para el aprendizaje, la sola repetición no lo garantiza. Puedes "repasar" determinado material veinticinco veces sin aprenderlo. Para que la repetición sea provechosa debes aplicar los principios de la motivación, concentración, actitud. , Organización y comprensión. Solamente que pongas en práctica todos estos principios la repetición te permitirá aprender.
La repetición no tiene que consistir en volver a leer el material. Probablemente la forma más eficaz de repaso no consista, de ningún modo, en volver a leer el material; si no mental mente recordar el material leído sobre un tema y en consultar o en tus notas únicamente para confirmar el orden del material comprobar y completar lo memorizado.
Ten presente que no con sólo leer estos principios sobre el aprendizaje te conviertes en una persona que aprenda eficientemente. Para aprender bien necesitas practicarlos hasta saber cómo usarlos hábilmente y hasta que tengas el hábito de emplearlos en tus estudios.
CURVA DE EL OLVIDO
La distribución del tiempo de nuestro estudio y el esfuerzo para recordar lo estudiado da lugar a un aprendizaje superior y a una mejor memoria en comparación con lo resultados obtenidos cuando solo se estudia una ves y se vuelve a leer después.
Para entender la función y la importancia del repaso debemos conocer la curva del olvido.
El olvido ocurre mas rápidamente, casi inmediatamente después de que se deja de estudiar una materia la mayor perdida queda comprendida dentro de las horas siguientes.
La velocidad con que olvidamos disminuye gradualmente conforme pasa el tiempo.
Para evitar la repentina pérdida del porcentaje de retención en el estudio es necesario efectuar repasos de la siguiente forma:
El repaso debe ser de unas 12 horas a 24 horas después de haberse estudiado por primera ves.
Una semana después.
Tres semanas después.
De esta forma será más fácil asegurar el máximo de memoria. No importa que no tengamos el tiempo necesario para revisar detalladamente lo que debemos hacer es seleccionar lo que sea verdaderamente importante recordar.

principios basicos del aprendizaje

Principios Didácticos generales que influyen en el aprendizaje:En primer lugar, podemos posicionar la personalidad. El principio de la personalidad viene determinado por las características personales de cada individuo, las cualidades, inteligencia y facultades especiales.El Principio del Sentido. Debemos tener en cuenta que el alumno aprende más y de una manera más fácil aquellos contenidos que tienen mayor sentido para él.
En tercer lugar posicionamos el Principio de Repetición. Consideramos que la repetición es necesaria para fijar una conducta recién adquirida y de esta manera evitaremos el olvido.El Principio de Éxito o Fracaso. Consideramos el éxito imprescindible para que el alumno realice nuevos aprendizajes. Los pequeños éxitos que el alumno va adquiriendo provocan ánimo para continuar esforzándose hasta llegar a alcanzar los objetivos finales.
En anteúltimo lugar, posicionamos la Motivación Intrínseca. El alumno que posee motivación intrínseca tiene iniciativa propia, es decir, el alumno quiere aprender porque le gusta, ese interés por aprender le llevará al éxito.
Principio del Concepto de Sí mismo. Si el alumno dispone de un concepto positivo de sí mismo, se sentirá con capacidad para seguir aprendiendo.
Una vez comentados estos principios, se me ofrece necesario decir que todo aprendizaje es un proceso. A lo largo de ese proceso debemos tener presentes los principios mencionados y debemos fijarnos en que el alumno poco a poco vaya adquiriendo confianza en sí mismo y desarrolle una motivación intrínseca que le acerque al éxito.

APRENDIZAJE

APRENDIZAJE
areas del aprendizaje

APRENDIZAJE

TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA Esta relación de contingencia hace referencia a la secuencia de acontecimientos que ocurren frente a un comportamiento aprendido: Por una parte hay un evento antecedente, que se asume como aquellas características precedentes a una respuesta. Triple esquema de respuesta: son las respuestas cognitivas –¿Qué se piensa del evento?–, respuestas emocionales–afectivas –¿Qué se siente con respecto al evento?– y las respuestas motoras –¿Cuáles acciones desencadena el evento?–. Finalmente aparece un conjunto de circunstancias consecuentes en las que se dan los reforzamientos, los castigos y donde se arraiga o elimina la respuesta. PARALELO ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL OPERANTE: La distinción principal entre el condicionamiento clásico y el operante se hace sobre bases operacionales. Los dos hacen referencias a procedimientos de entrenamiento, para los cuales la aparición del estímulo incondicionado queda determinada por la respuesta del sujeto. Similitudes Centrales •El fenómeno de la extinción, entendido como la disminución de la fuerza de repuesta causada por el no–reforzamiento o como el decaimiento de una respuesta condicionada, es común a los dos tipos de condicionamiento. •Como se ha observado en lo estudiado hasta ahora, una respuesta que se ha extinguido, recupera su fuerza con el descanso. •En ambos tipos de condicionamiento se presenta una característica de discriminación de los estímulos, tanto si el sujeto es reforzado para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una respuesta condicionada. Diferencias Relevantes •El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje estímulo–estímulo –preparación de respuestas–, mientras que el operante es un aprendizaje estímulo–respuesta –se fija la respuesta–. •Retomando las leyes del condicionamiento clásico, se evidencia un principio de continuidad, mientras que en el condicionamiento operante se implica además una ley de efecto –o de concreción de una respuesta–. •Una diferencia altamente relevante es el tipo de respuesta. En el condicionamiento clásico la respuesta incondicionada o condicionada es siempre la misma, mientras que en el condicionamiento operante, aunque existe un cierto margen de predictibilidad, las repuestas suelen ser distintas. REFORZAMIENTO Y FUERZA DE RESPUESTA: La persistencia de la conducta en el tiempo, alterada e intensificada por el reforzamiento, implica que una alta frecuencia de reforzamiento tendrá efectos acumulados y fortalecerá la conducta en mayor grado que una baja frecuencia de reforzamiento. La función "moldeadora" del reforzamiento, su efecto al cambiar ciertas propiedades de la conducta correlacionadas con el reforzamiento, en mayor grado que los efectos "cuantitativos" de un reforzador sobre la conducta. Aquí se consideran las pruebas empíricas que relacionan la fuerza generalizada de la respuesta con las propiedades cuantitativas del reforzador. Se toma en cuenta, sobre todo, la relación entre la frecuencia de reforzamiento y la tasa de respuesta. La noción de que el reforzamiento crea una "reserva" de respuestas fue un concepto integrativo importante del trabajo inicial de Skinner. En los veinte años subsecuentes casi no hubo ninguna investigación acerca de las relaciones cuantitativas generales entre la tasa de respuesta y el reforzamiento; por ejemplo, en la obra Schedules of Reinforcement ("Programas de reforzamiento") se hace poco hincapié en las relaciones funcionales entre la tasa y los parámetros de los programas intermitentes. En años recientes, se ha desarrollado nuevamente un interés activo por el tópico, pero sólo una pequeña porción del trabajo contemporáneo sobre la fuerza de respuesta. Múltiples experimentos han demostrado que la tasa de respuesta se relaciona directamente con la fuerza de reforzamiento en los programas de intervalo; de hecho, se encuentra una relación profesional. Aún así, en otros experimentos se observa claramente esta relación. Como Herrnstein observa, esta insensibilidad de la tasa de respuesta a la frecuencia de reforzamiento disminuye probablemente nuestro interés en el concepto de fuerza de respuesta. Por lo general, parece que la tasa de respuesta no es muy sensible a la frecuencia de reforzamiento en situaciones que abarcan un solo programa con una sola llave de respuesta y la frecuencia de reforzamiento más a menudo en situaciones que comprenden en programas establecidos concurrentemente, ciertos programas en serie y programas múltiples. Experimentos recientes la mayoría de ellos que incluyen al responder en programas concurrentes sobre llaves de respuestas presentes simultáneamente, señalan que, bajo ciertas condiciones, es posible diseñar situaciones en donde la frecuencia de reforzamiento sea factor determinante en la respuesta del sujeto. Estos resultados pueden considerarse, en parte, como una confirmación y ampliación de la conclusión de Anger de que la frecuencia relativa de reforzamiento de los diferentes TERs. Las dependencias simples de tasa respecto a la frecuencia de reforzamiento se obtienen más a menudo en situaciones en que la tasa relativa de respuesta bajó dos o más condiciones, puede relacionarse con la frecuencia relativa de reforzamiento bajo esas condiciones. La relación entre la tasa de respuesta y la frecuencia de reforzamiento constituye un excelente ejemplo del modo en que diferentes aspectos del reforzamiento intermitente determinan conjuntamente una ejecución. De acuerdo con Herrnstein, las relaciones ordenadas entre las tasas relativas de respuesta y las frecuencias de reforzamiento en programas concurrentes IV IV, dependen, en realidad, de las relaciones separadas entre la respuesta y la frecuencia de reforzamiento en las dos llaves de respuesta. Su análisis implica que la frecuencia de reforzamiento debe operar para controlar la tasa en situación con una sola llave de respuesta. Sin embargo, en las situaciones con una sola llave de respuesta, la tasa de respuesta en un IV no se relaciona a menudo con la frecuencia de reforzamiento en forma directa, quizá debido a que el efecto selectivo del reforzamiento de TERs particulares se torna abrumadoramente dominante. Los efectos de reforzamiento parecen interactuar con (y ocultar), los efectos de la privación sobre la tasa de respuesta. Bajo ciertas condiciones, la tasa de respuesta se relaciona legalmente con el grado de privación, aún cuando no se obtiene una relación ordenada entre la tasa de respuesta y la privación en muchos experimentos que implican reforzamiento intermitente. La privación es más importante durante las etapas iniciales del condicionamiento cuando aún no se desarrolla una fuerte conducta condicionada. Una historia prolongada de reforzamiento intermitente atenúa los efectos de la privación, de tal modo que se torna menos importante en el mantenimiento de la conducta por el programa. TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA Esta relación de contingencia hace referencia a la secuencia de acontecimientos que ocurren frente a un comportamiento aprendido: Por una parte hay un evento antecedente, que se asume como aquellas características precedentes a una respuesta. Triple esquema de respuesta: son las respuestas cognitivas –¿Qué se piensa del evento?–, respuestas emocionales–afectivas –¿Qué se siente con respecto al evento?– y las respuestas motoras –¿Cuáles acciones desencadena el evento?–. Finalmente aparece un conjunto de circunstancias consecuentes en las que se dan los reforzamientos, los castigos y donde se arraiga o elimina la respuesta. PARALELO ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL OPERANTE: La distinción principal entre el condicionamiento clásico y el operante se hace sobre bases operacionales. Los dos hacen referencias a procedimientos de entrenamiento, para los cuales la aparición del estímulo incondicionado queda determinada por la respuesta del sujeto. Similitudes Centrales •El fenómeno de la extinción, entendido como la disminución de la fuerza de repuesta causada por el no–reforzamiento o como el decaimiento de una respuesta condicionada, es común a los dos tipos de condicionamiento. •Como se ha observado en lo estudiado hasta ahora, una respuesta que se ha extinguido, recupera su fuerza con el descanso. •En ambos tipos de condicionamiento se presenta una característica de discriminación de los estímulos, tanto si el sujeto es reforzado para que responda a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una respuesta condicionada. Diferencias Relevantes •El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje estímulo–estímulo –preparación de respuestas–, mientras que el operante es un aprendizaje estímulo–respuesta –se fija la respuesta–. •Retomando las leyes del condicionamiento clásico, se evidencia un principio de continuidad, mientras que en el condicionamiento operante se implica además una ley de efecto –o de concreción de una respuesta–. •Una diferencia altamente relevante es el tipo de respuesta. En el condicionamiento clásico la respuesta incondicionada o condicionada es siempre la misma, mientras que en el condicionamiento operante, aunque existe un cierto margen de predictibilidad, las repuestas suelen ser distintas. REFORZAMIENTO Y FUERZA DE RESPUESTA: La persistencia de la conducta en el tiempo, alterada e intensificada por el reforzamiento, implica que una alta frecuencia de reforzamiento tendrá efectos acumulados y fortalecerá la conducta en mayor grado que una baja frecuencia de reforzamiento. La función "moldeadora" del reforzamiento, su efecto al cambiar ciertas propiedades de la conducta correlacionadas con el reforzamiento, en mayor grado que los efectos "cuantitativos" de un reforzador sobre la conducta. Aquí se consideran las pruebas empíricas que relacionan la fuerza generalizada de la respuesta con las propiedades cuantitativas del reforzador. Se toma en cuenta, sobre todo, la relación entre la frecuencia de reforzamiento y la tasa de respuesta. La noción de que el reforzamiento crea una "reserva" de respuestas fue un concepto integrativo importante del trabajo inicial de Skinner. En los veinte años subsecuentes casi no hubo ninguna investigación acerca de las relaciones cuantitativas generales entre la tasa de respuesta y el reforzamiento; por ejemplo, en la obra Schedules of Reinforcement ("Programas de reforzamiento") se hace poco hincapié en las relaciones funcionales entre la tasa y los parámetros de los programas intermitentes. En años recientes, se ha desarrollado nuevamente un interés activo por el tópico, pero sólo una pequeña porción del trabajo contemporáneo sobre la fuerza de respuesta. Múltiples experimentos han demostrado que la tasa de respuesta se relaciona directamente con la fuerza de reforzamiento en los programas de intervalo; de hecho, se encuentra una relación profesional. Aún así, en otros experimentos se observa claramente esta relación. Como Herrnstein observa, esta insensibilidad de la tasa de respuesta a la frecuencia de reforzamiento disminuye probablemente nuestro interés en el concepto de fuerza de respuesta. Por lo general, parece que la tasa de respuesta no es muy sensible a la frecuencia de reforzamiento en situaciones que abarcan un solo programa con una sola llave de respuesta y la frecuencia de reforzamiento más a menudo en situaciones que comprenden en programas establecidos concurrentemente, ciertos programas en serie y programas múltiples. Experimentos recientes la mayoría de ellos que incluyen al responder en programas concurrentes sobre llaves de respuestas presentes simultáneamente, señalan que, bajo ciertas condiciones, es posible diseñar situaciones en donde la frecuencia de reforzamiento sea factor determinante en la respuesta del sujeto. Estos resultados pueden considerarse, en parte, como una confirmación y ampliación de la conclusión de Anger de que la frecuencia relativa de reforzamiento de los diferentes TERs. Las dependencias simples de tasa respecto a la frecuencia de reforzamiento se obtienen más a menudo en situaciones en que la tasa relativa de respuesta bajó dos o más condiciones, puede relacionarse con la frecuencia relativa de reforzamiento bajo esas condiciones. La relación entre la tasa de respuesta y la frecuencia de reforzamiento constituye un excelente ejemplo del modo en que diferentes aspectos del reforzamiento intermitente determinan conjuntamente una ejecución. De acuerdo con Herrnstein, las relaciones ordenadas entre las tasas relativas de respuesta y las frecuencias de reforzamiento en programas concurrentes IV IV, dependen, en realidad, de las relaciones separadas entre la respuesta y la frecuencia de reforzamiento en las dos llaves de respuesta. Su análisis implica que la frecuencia de reforzamiento debe operar para controlar la tasa en situación con una sola llave de respuesta. Sin embargo, en las situaciones con una sola llave de respuesta, la tasa de respuesta en un IV no se relaciona a menudo con la frecuencia de reforzamiento en forma directa, quizá debido a que el efecto selectivo del reforzamiento de TERs particulares se torna abrumadoramente dominante. Los efectos de reforzamiento parecen interactuar con (y ocultar), los efectos de la privación sobre la tasa de respuesta. Bajo ciertas condiciones, la tasa de respuesta se relaciona legalmente con el grado de privación, aún cuando no se obtiene una relación ordenada entre la tasa de respuesta y la privación en muchos experimentos que implican reforzamiento intermitente. La privación es más importante durante las etapas iniciales del condicionamiento cuando aún no se desarrolla una fuerte conducta condicionada. Una historia prolongada de reforzamiento intermitente atenúa los efectos de la privación, de tal modo que se torna menos importante en el mantenimiento de la conducta por el programa.

teorias del condicionamiento


La conducta no es ningún proceso interno, sino que es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior.
Implicaciones para el diseño de la enseñanza.
· El currículo se considera cerrado y obligatorio.
· Diseño de las instrucciones con definición precisa de contenidos y objetivos.
· Los aprendizajes complejos se pueden descomponer en tareas más sencillas.
· La evaluación de los resultados se centra en el producto final, sin tener en cuenta el proceso.
· La motivación depende de refuerzos externos.
Procedimiento.
Mejora de conductas adecuadas.
· Reforzamiento positivo.
· Combinación de refuerzo positivo y negativo.
· Principio de Premack.
Adquisición de nuevas conductas.
· Empleo de indicios para el logro de incentivos.
· Conformación, moldeamiento o aproximaciones sucesivas.
Supresión o disminución de conductas no deseadas.
· Extinción
· Refuerzo negativo
· Saciación o práctica negativa.
· Castigo
Otros procedimientos.
· Refuerzo de fichas.
· Contratos de contingencia
· Procedimientos de autocontrol
· Autoobservación y autorregistro
· Autoevaluación
· Autorefuerzo
Aprendizaje vicario.

· Aprendizaje que se produce mediante la observación de un modelo.
· Es el modelo el que será reforzado o castigado.
· No hace falta realizar la conducta para aprender.
Teorías Cognitivas y Constructivistas del Aprendizaje.
Teorías cognitivas.
· Se abandona el estudio de estímulos y contingencias externas para centrarse en los procesos internos que median entre el estímulo y la respuesta.
· Considera a las personas como sujetos activos de su aprendizaje.
· Se pone el acento en la forma en que el sujeto interacciona con el medio procesando y almacenando la información que le rodea.
Teorías Cognitivas Clásicas.
· Los estudios de enfoque cognitivo surge a comienzos de los años 60 y se presentan como alternativa las teorías conductistas.
· Sus presupuestos fueron aportados y enriquecidos por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget, Ausbel y Bruner.

el condicionamiento

el condicionamiento
una niña acondicionandose a trabajar con bloques

condicionamiento clasico


Cuando hablamos de Condicionamiento Clásico son muchos los postulados y teorías en las que podríamos divagar durante horas pero lo que en este caso nos ocupa es el propio Condicionamiento Clásico en Humanos y en particular un condicionamiento sensorial por los materiales utilizados y por el propio diseño de la prueba.
Lo que nos planteamos es como ese condicionamiento afecta a un grupo experimental de humanos. Las dos hipótesis con las que partimos son:
.- Si se empareja una palabra neutra con otra con un tono hedónico definido, la palabra neutra adquirirá un tono hedónico del mismo tipo.
.- Sólo en los sujeto que detecten la contingencia se producirá el condicionamiento deseado.
Algunas de las teorías de las que partimos para reafirmar estas hipótesis o en su caso para desmentirlas son por ejemplo las de Martin y Levey que defendía la adquisición automática y no consciente de la RC , considerada esta respuesta como una respuesta evaluadora. Según estos autores la Respuesta Evaluadora se producirá por la transferencia del tono hedónico de una estímulo significativo a un estímulo neutro y que este cambio es el que crea las Respuestas Condicionada. En cuanto a la Conciencia de la Contingencia demostraron que esta no influye sobre el condicionamiento de los sujetos y que tanto los que tenían conciencia como los que no fueron condicionados en sus experimentos.
Dentro de un mismo grupo, aunque con una idea contraria, también podemos enmarcar el cognitivismo radical de Brewer que promulga que los sujetos no adquieren respuestas automáticas e inconscientes sino que desarrollan hipótesis y expectativas sobre la contingencia del reforzamiento y son esas hipótesis y expectativas las que dan lugar a la RC. Entre los distintos experimentos llevados a cabo por Brewer se llega a la conclusión de que la Conciencia de la Contingencia es necesaria no sólo para la adquisición de la RC sino también para si ejecución.
Pero quizás los autores más relevantes por su idea integradora sean Dawson y Furedy. Su idea era que el condicionamiento implica dos procesos independientes, por un lado el aprendizaje por parte del sujeto de la relación EC-EI y por otra debido a la contigüidad de los estímulos existe un aprendizaje de respuesta que es de carácter automático. En un artículo de estos autores (The role of awarensess in human differential autonomic calssical conditioning: the necessary-gat hypothesis) publicado en 1976 se plantearon dos hipótesis acerca del condicionamiento clásico: La primera de ellas es que la conciencia de la contingencia es condición necesaria para que se produzca un condicionamiento, pero no es suficiente y la segunda de ella es que la Conciencia de la Contingencia es requisito para el condicionamiento pero no es un proceso análogo. Los experimento que se hicieron en esta linea teórica demostraron que si bien solamente los sujetos consciente de la contingencia mostraban la RC, no todos ellos lo hacían.
En esta línea de argumentos se presenta el trabajo realizado con unos resultados difíciles de analizar por su eclepticismo a la hora de la interpretación.
MÉTODO
Sujetos: Estudiante de Psicología de Universidad de Sevilla, matriculado en la asignatura de Comportamiento Humano de segundo curso del primer ciclo, de 20 años de edad y género femenino, procedente de una ámbito rural y con un nivel económico medio-bajo. Se presta voluntariamente a la realización de la prueba a las 11 de la mañana.
Aparatos: Para realizar la práctica se utilizó:
.- Un ordenado PC 486 o superior con disquetera de 3,5 y que tuviera instalado el programa a seguir durante la prueba.
.- Un disquete, con su debida documentación, que el propio voluntario proporcionó al comienzo de la prueba.
.- Una aula que contara con el equipo anteriormente descrito, con una buena iluminación, temperatura y que ofreciera al voluntario unas mínimas condiciones para la concentración y la atención.
.- Una hoja de respuesta donde el voluntario anotaría sus respuestas a las preguntas que se le iban siendo formuladas a lo largo de toda la prueba.
Procedimiento: Cada sujeto trabajó individualmente con el programa instalado en el ordenador correspondiente del aula informatizada.
A los sujetos se les informó por igual de las instrucciones para realizar la prueba y estas fueron las siguientes:
.- Para el Pretest:
“Valora cada una de las palabras que se te van a ir presentando en la pantalla, la valoración va desde 1 (me disgusta mucho) hasta 9 (me gusta mucho) siendo su punto intermedio el 5 (ni me gusta ni me disgusta). Recuerda que puedes utilizar cualquier punto de la escala para dicha valoración (1,2,3,4,5,6,7,8,9),”
.- Para el Pretest y antes del inicio de la prueba:
“Ahora vas a pasar por una prueba en la que se te presentarán pares de palabras, deberás atender ya que al final del experimento se te preguntará por ellas. El experimento está integrado por cuatro bloques separados por un breve espacio de tiempo durante el cual puedes descansar y con ellos ser más eficaz tu tarea”
En cuanto a los estímulos se presentaron pares de palabras asociadas, esto es, en la pantalla aparecieron, con el mismo tipo de letra y tamaño, una palabra encima de la otra; la palabra de arriba será el EN a condicionar y la palabra de abajo el EI utilizado (EI+ ,EI- y EN). La presentación de los pares de palabras asociados se realiza mediante el procedimiento de demora corta, es decir, la primera palabra (EN) aparece sola en la pantalla y tras una breve periodo (según la condición experimental del sujeto) se presenta el EI. Con posterioridad desaparece el EN quedándose sola el EI durante el tiempo restante. (Estos tiempos y condiciones experimentales se explican más detalladamente adelante, cuando se comente la Fase de Condicionamiento en el desarrollo de la prueba).
Por lo que respecta al desarrollo de la prueba, ésta constó de tres fases (Fase previa o de comprobación de estímulos, Fase Experimental y Fase de Prueba) que paso a detallar a continuación.
Fase previa o de comprobación de estímulos: En esta fase se evaluaron 18 palabras de las cuales se extrajeron (automáticamente por el ordenador) 6 palabras las cuales se utilizaron como estímulos a condicionar en el experimento. Estas palabras, se extrajeron aleatoriamente de una 48 palabras totales, de forma que el sujeto no puedo manipular su valoración.
Esta valoración de las 48 palabras se realizó mediante una escala de tipo Likert donde 1 significa “me disgusta mucho” y 9 “me gusta mucho”, siendo 5 el valor neutro; el sujeto pudo elegir en todo momento cualquier valor comprendido entre 1 y 9. Estos datos también sirvieron como línea base para comprobar cómo va evolucionando el Condicionamiento Evaluador y Semántico.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Diseño Experimental


Diseño experimental
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.

El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la mercadotecnia, la medicina, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.

Contenido [ocultar]
1 Perspectiva histórica
2 Pasos para el diseño de un experimento
3 Un ejemplo
4 Véase también


Perspectiva histórica [editar]Ronald Fisher es considerado el padre del diseño experimental en sus estudios de agronomía en el primer tercio del siglo XX. A la lista de los pioneros de su uso hay que añadir los de Frank Yates, W.G. Cochran y G.E.P. Box. Muchas de las aplicaciones originarias del diseño experimental estuvieron relacionadas con la agricultura y la biología, disciplinas de las que procede parte de la terminología propia de dicha técnica.

Las aplicaciones a la industria textil comenzaron en la década de 1930 en Inglaterra y se popularizaron y extendieron a las industrias química y manufacturera de Europa y EE.UU. tras la II Guerra Mundial. Es de notar su uso actual en la industria de la electrónica y los semiconductores.

Pasos para el diseño de un experimento [editar]Observación
Planteamiento del problema de investigación
Hipótesis: hipótesis nula (Ho) e hipótesis alterna
Método (incluye la elección de los sujetos, para la conformación de la muestra; el procedimiento a seguir, es decir, el tratamiento a aplicar a los sujetos; las variables consideradas: variable dependiente, variable independiente, variables extrañas)
Resultados: aquí se describen cuáles fueron las relaciones observadas entre las variables (si los valores de la variable independiente realmente influyeron significativamente sobre los de la variable dependiente, si hubo tantas variables extrañas como se pensaba o si surgieron otras), para lo cual se añaden a dicha descripción tanto gráficas (de barras, de pastel, etc.) como cuadros.
Conclusiones
A partir de aquí, ya es posible pensar en la elaboración del informe (publicación del experimento y sus resultados, a través de un artículo en una publicación nacional o internacional, donde se incluirán, además de las secciones ya mencionadas, las referencias bibliográficas).

http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_experimental

No hay comentarios:

Publicar un comentario